Derecho al ambiente sano
"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo (…)".
Artículo 41 de la Constitución Nacional
Pero… ¿Qué significa gozar de un ambiente sano? ¿Cómo enfrentar los problemas ambientales considerando los derechos humanos? Los invitamos a reflexionar sobre el reconocimiento de los problemas ambientales y presentamos una serie de conferencias grabadas durante 2009-2012, en el marco de los cursos de Derechos Humanos que dicta la FAUBA.
Reflexiones sobre el reconocimiento de los problemas ambientales
En las últimas décadas se han manifestado en los ecosistemas grandes impactos entre los que se puede mencionar la degradación de los suelos, el agua y la disminución de la biodiversidad. Desde inicio de los años ‘70 la percepción de estos efectos negativos por parte de las sociedades ha instalado en numerosos organismos oficiales y no oficiales, un debate en torno a las problemáticas ambientales y la necesidad de generar nuevas estructuras organizacionales así como también alternativas de desarrollo.
Para numerosos autores la noción de crisis ambiental que dio origen al concepto de Desarrollo Sustentable debería ser considerada como una crisis civilizatoria, en la cual la identificación de las diferentes perspectivas filosóficas que interpretan la relación hombre-naturaleza, las relaciones sociales, las escalas de tiempo y espacio, se convierten en factores claves para el análisis de las problemáticas y el planteo de soluciones.
Fairweather (1993) se interroga respecto a cuáles son los valores sociales sobre los que se reconocen los problemas ambientales y en consecuencia las formas en que son definidos. Esto supone analizar las relaciones que se establece entre los seres humanos y la naturaleza, ya que los significados simbólicos que las sociedades le otorgan a los diferentes elementos del ambiente, surgen de la interacción entre lo bio-físico y lo cultural.
El ser humano puede establecerse como un agente externo de la naturaleza, interpretando al ambiente como un recurso, cuya apreciación se basa en razones utilitarias, por ejemplo conservar los recursos para utilizarlos en una mejor oportunidad, para investigar, para recrearse, para disfrutar. La sociedad valora la naturaleza por lo que ésta le puede proveer para su propio beneficio. Los valores sociales que resignifican los recursos naturales son simplificados a valores económicos, instrumental, basados en una relación de costo- beneficio. En otros casos las sociedades valoran los elementos naturales por sus características intrínsecas ya que existen independientemente de lo humano y sus posibles usos. Valorizar los elementos naturales en función de sus características intrínsecas establece escalas de tiempo y espacio diferentes respecto a las que surgen de valorizarlos en función de un sentido utilitario para la sociedad. Manifiesta la necesidad de un mayor conocimiento sobre las características y funciones que el elemento cumple en su ecosistema.
Reconocer las diversas formas en que se expresan las relaciones del ser humano con la naturaleza define las formas y la magnitud en que son reconocidos y definidos los problemas ambientales en tiempo y espacio. Estas variables que manifiestan diferentes normas, valores, intereses y acciones socioculturales, definen indirectamente no sólo como son identificados y caracterizados los problemas ambientales sino también, consecuentemente como son formuladas e implementadas las posibles soluciones.
La ciencia podrá ofrecer diferentes tipos de soluciones probablemente desde una dimensión técnica, pero las mismas sólo son parte de una solución que requiere un abordaje capaz de interpretar la complejidad presente. El sistema de valores de una sociedad definirá la forma en que son implementadas las soluciones técnicas por lo que no serán efectivas sino son consideradas en instancias de decisión política.
Será por esto, que a pesar de todas las advertencias y evidencias científicas sobre las problemáticas ambientales aún persisten actitudes que las rechazan o las minimizan. La toma de conciencia por parte de la sociedad no implica necesariamente un cambio en las formas en que éstas definen sus formas de producción. En la medida que no se expliciten y discutan los valores sociales que subyacen en la identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales, las metas para alcanzar un desarrollo sustentable seguirán construyéndose de forma difusa.
Identificar y analizar las diferentes formas en que se establecen las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, como también las escalas de tiempo y espacio consideradas, permitirán enmarcar los debates entorno a la transformación de los sistemas productivos, orientando la discusión hacia el sentido y la magnitud del cambio necesario, el tipo y las formas en que éste se implemente, redefiniendo así una ética ambiental.
[1] Fairweather, P.G. 1993. Links between ecology and ecophilosophy, ethics ande the requeriments of environmental managment. Australian Journal of Ecology 18, 3-19
La regulación del derecho al ambiente y las acciones jurídicas para su defensa
Conferencias realizadas el 27 de mayo del 2010 en FAUBA.
- Dr. Néstor Cafferatta, en el momento de la conferencia era Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- Dr. Mariano Aguilar, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
La experiencia de las Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
- El caso de Fundación Vida Silvestre
Conferencia dictada por el Licenciado Pablo Herrera el 10 de junio del 2010 en FAUBA.
Pablo Herrera es Licenciado en Ciencias Biológicas egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Dirige un grupo interdisciplinario constituido por 23 personas que trabajan en cuatro proyectos de conservación ecorregional y cuatro proyectos de conservación transversal y alcance nacional.
La conferencia está dedicada a presentar la experiencia de trabajo de la Fundación Vida Silvestre, representante de WWF (www.panda.org) la mayor red de organizaciones de conservación del mundo. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta ambientalmente responsable, en un contexto de cambio climático. Para ello construyen soluciones vinculándose con los diferentes actores o protagonistas de los problemas ambientales, teniendo en cuenta la conservación de la naturaleza, el uso sustentable de los recursos y la promoción de conductas ambientalmente responsables.
- Centro de Protección a la Naturaleza: organización, actividades y el trabajo en red
Conferencia a cargo del Técnico Agrónomo Carlos Manessi, realizada el 10 de junio de 2010 en FAUBA
Presidente del Centro de Protección de la Naturaleza (CEPRONAT, Santa Fe) y Coordinador de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
CEPRONAT es una ONG ambientalista pionera en el interior del país, cuyo objetivo principal es restablecer la armonía entre la Naturaleza y la Sociedad. La conferencia presenta la organización y actividades de la ONG y, también la experiencia de participación en una red más amplia.
Organizaciones campesino-indígenas en la protección del derecho al ambiente sano
Esta clase fue grabada en la FAUBA el 26 de junio de 2010 y estuvo a cargo de los siguientes integrantes de movimientos campesinos indígenas:
- Cristina Loaiza, miembro de la Central Campesina de Pinto, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena.
- Marcos Vargas, miembro del Movimiento Campesino de Córdoba, que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena.
- Bernabé Aparicio, miembro de la Organización Zonal Wichi de Morillo, que forma parte de la Mesa de Tierra de Salta.
Primera Parte:
Segunda Parte:
Enlace de interés
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación http://ambiente.gov.ar/
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. http://www.aadeaa.org.ar/
Fundación Vida Silvestre http://www.vidasilvestre.org.ar/
Centro de Protección de la Naturaleza (CEPRONAT –Santa Fe) http://www.cepronat-santafe.com.ar/
Movimiento Nacional campesino – indígena http://www.mnci.org.ar/