Historia agropecuaria

Historia agropecuaria  y sustentabilidad: conocer el pasado para comprender el presente y proyectar el futuro

 

En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires no se dicta ninguna asignatura que se dedique especialmente a la historia agropecuaria, pero hay diversos espacios curriculares que incluyen contenidos que requieren que, para comprender el presente, se conozca y reflexione sobre hechos ocurridos en el pasado. La enseñanza de este tipo de contenidos que llamaremos históricos presenta cierta complejidad que otros temas de las asignaturas que dictamos no tienen. Los estudiantes, para aprender, deben comprender el pasado desde herramientas conceptuales que tienen sentido en el mundo presente, pero sin caer en el anacronismo, es decir, sin proyectar situaciones y valores que no corresponden al tiempo que se estudia. Es necesario conocer el contexto en que ocurre cierto hecho para comprenderlo realmente.

Por otra parte la historia agropecuaria, cualquier historia en realidad, no es sólo un conjunto de hechos sino que hay una interpretación de los mismos. El historiador es necesariamente selectivo en qué eventos destaca y cuáles deja de lado, dando lugar a distintas posiciones historiográficas, es decir, a distintas versiones del mismo período histórico. Mientras que la enseñanza de las ciencias naturales permite recurrir a la experimentación, los conocimientos históricos no se pueden analizar de manera experimental porque la historia no se repite. Por ello esta disciplina desarrolla sus propios métodos buscando formular regularidades o modelos generales para interpretar situaciones distintas en el tiempo.    

Después de muchos años de dictar clases en esta Facultad en asignaturas que incluyen contenidos históricos, notamos que una de las grandes dificultades de los estudiantes es la ubicación en el tiempo de los acontecimientos  que se enseñan y la duración de los períodos, así como la inserción de un evento dentro de un período socioeconómico particular. Por ello consideramos que un instrumento de representación de los eventos y períodos puede ser una herramienta útil para el aprendizaje de este tipo de contenidos. 

En el año 2009 los alumnos y alumnas de uno de los cursos de “Sociología y Extensión Agrarias” construyeron,  con la orientación de la docente, una línea de tiempo que les permitió organizar y vincular gran parte de lo aprendido en el curso. Entendemos por “línea de tiempo” a una herramienta  que permite ordenar una secuencia de eventos o hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una línea de tiempo es necesario identificar los eventos principales, es decir, cuáles fueron los hitos más relevantes para el tema estudiado.

Hasta hace unos años las líneas de tiempo se construían en forma manual o utilizando  algún software que, en ese momento, era más bien limitado. Actualmente el software libre disponible facilita esta tarea.  En este espacio ofrecemos una línea de tiempo construida con Time Rime (http://timerime.com/). Concebimos esta tarea como algo en permanente construcción, que iremos completando y actualizando a través del tiempo.

Fue planificada básicamente como un dispositivo pedagógico para facilitar el aprendizaje de los estudiantes que cursen las carreras de la Facultad de Agronomía, pero consideramos que al mismo tiempo puede ser de interés para estudiantes universitarios de otras carreras, estudiantes secundarios y público en general que esté interesado en conocer la historia agropecuaria de nuestro país, la República Argentina.

Somos responsables de la selección de contenidos la Ing. Agr. Dra. Marcela Román, Profesora Asociada de la Cátedra de Economía Agraria, y la Ing. Agr. Dra. Patricia Durand, Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Extensión y Sociología Agrarias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Estos contenidos provienen de la bibliografía que se utiliza habitualmente en las clases presenciales y de material audiovisual disponible en Internet.

Finalmente, queremos destacar la importancia de conocer el pasado para comprender el presente y proyectar el futuro. Si afirmamos que el desarrollo sustentable es aquel que se ejerce de forma tal que responda equitativamente a las necesidades de las generaciones presentes sin por ello comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, qué mejor que empezar por comprender cómo se fueron resolviendo –o no- las necesidades de los distintos actores sociales del agro de nuestro país, así como los procesos socioeconómicos que los involucraron. Por ello los invitamos a visitar la línea de tiempo “Historia Agropecuaria Argentina: principales actores y procesos socioeconómicos”.

 

> Ver Línea de Tiempo online

 

Pueden enviar comentarios, aportes o consultas al correo pdurand@agro.uba.ar