Lagos

 

Estado trófico de los lagos

 

Así como en los ecosistemas terrestres el agua resulta el principal factor limitante para la productividad vegetal, en los ecosistemas acuáticos es la disponibilidad de nutrientes el principal factor limitante para el desarrollo algal.

 

Una vez que se forma un lago, inmediatamente en él, se establece una comunidad biótica. El lago progresa muy rápidamente hacia algún cierto equilibrio trófico (en relación con la concentración de nutrientes que contienen sus aguas), luego de lo cual, varía muy lentamente. Si la entrada de nutrientes es alta, el lago deviene eutrófico, y si los nutrientes son escasos, el lago se considera oligotrófico. El ecosistema puede oscilar alrededor del estado de equilibrio trófico, junto con las variaciones climáticas.

 

Los lagos eutróficos, son productivos, turbios, ricos en algas y con considerables fluctuaciones en la concentración de oxígeno disuelto en superficie y en profundidad. Los lagos oligotróficos son poco productivos, con aguas muy transparentes, totalmente saturadas de oxígeno. Entre esas dos amplias categorías, se ubican los lagos mesotróficos, de fertilidad moderada. Es más probable que un lago poco profundo sea eutrófico, y es más probable que un lago profundo sea oligotrófico, si es que no sufre una fuerte intervención humana.

 

Los lagos distróficos, son aquellos cuyas aguas son de color marrón amarillento, producto de los ácidos húmicos disueltos; generalmente están ubicados en áreas boscosas y son muy poco productivos.

 

 

Cuerpo de agua ultraoligotrófico u oligrotrófico

Lago Nahuel Huapi, Río Negro.

 

Cuerpo de agua eutrófico

Laguna del Monte, Buenos Aires. 

 

 

Los estuarios, las aguas corrientes y los humedales son generalmente más productivos que los lagos, normalmente por el subsidio de energía provisto por el movimiento del agua que tiene como consecuencia la llegada de materia orgánica de origen terrestre al medio acuático, y por la abundancia de superficies sólidas sumergidas.

 

El proceso de "sucesión" de un lago, desde su formación hasta su desaparición, ocurre muy lentamente, excepto en los lagos pequeños que se rellenan con sedimentos más rápidamente o aquellos lagos que son destruidos por las mismas fuerzas catastróficas que los originaron. En los sedimentos de los lagos, está depositada su historia: en ellos queda registrado lo que ha ocurrido en sus aguas y en sus cuencas de drenaje. La paleolimnología reconstruye la historia de los lagos, reciente y antigua, analizando los restos de las plantas y los animales que permanecen conservados en sus sedimentos. Estos son datados utilizando marcadores naturales o artificiales tales como las cenizas de las grandes erupciones volcánicas o, más recientemente, los radioisótopos de las explosiones nucleares. Los granos de polen, los fragmentos de plantas, los frústulos de diatomeas, el carbono orgánico, los pigmentos y los restos del zooplancton, del zoobentos y de los peces, aportan evidencia de las condiciones ambientales previas. Aunque los lagos son efímeros en tiempo geológico, unos pocos de ellos han existido durante millones de años. Con sus más de 25 millones de años de edad, el lago Baikal es el mas antiguo del planeta.

 

Bibliografía: Dra. Boveri María y Dr. Renella Armando.  Texto extraído de la Guía de lectura de la asignatura Ecología Acuática, de la carrera de Ciencias Ambientales. Área de Sistemas de Producción Acuática, Departamento de Producción Animal, FAUBA.

 

 

Eutrofización de las aguas continentales

 

 

El aporte de nutrientes a los sistemas acuáticos (particularmente nitrógeno y fósforo), relacionado con actividades productivas como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria y los conglomerados urbanos, pueden ser causa del fenómeno denominado eutrofización antrópica. La eutrofización, se asocia con aguas verdes, turbias, generación de sustancias tóxicas, malos olores, mortandades masivas de peces, disminución de la diversidad biológica, e interferencias significativas con diversos usos de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.). Se ha convertido en una problemática muy seria y extendida de los sistemas acuáticos, tanto a nivel nacional como mundial, por lo tanto se hace imprescindible generar conciencia sobre esta problemática.

Actualmente se reconoce, que la eutrofización antrópica, es un problema complejo, dado que los impedimentos para su control, incluyen componentes técnicos, aunque quizás otros más importantes como políticos, sociales, económicos e institucionales.

 

 

Caracterización de los lagos de Argentina

 

Los lagos de Argentina, en función de ciertas características principales, pertenecen a uno de los siguientes seis Distritos de lagos: 

 

1: Puna

2: Planicie Chaco-Pampeana

3: Sierras Peri-Pampeanas

4: Patagonia Andina

5: Planicie Patagónica

6: Escudo Brasilero 

 

 

Los lagos más profundos de Argentina, están situados en los Andes Patagónicos y su estado trófico varía entre ultraoligotrófico y oligotrófico. La mayoría de los lagos situados en los Andes Patagónicos, son lagos poco perturbados. Sin embargo, se ha informado de algunos problemas de calidad del agua característicos de procesos de eutrofización para ciertos lagos situados cerca de concentraciones urbanas medianas (por ejemplo lagos Lácar y Nahuel Huapi).

 

Los lagos y embalses de la Planicie Patagónica, varían entre mesotróficos y eutróficos. Estos cuerpos de agua, también pueden considerarse como poco perturbados. Sin embargo, problemas de eutrofización se estan presentando en ciertos lagos y embalses usados para actividades de riego semi-intensivo o de cría de peces. La erosión ha aumentado la tasa de sedimentación en los lagos y embalses, y ha ocasionado cierto deterioro en los lagos de las zonas bajas.

 

Los embalses ubicados en las regiones áridas del centro-oeste y del noroeste de Argentina, varían entre mesotróficos y eutróficos. La mayoría de los mismos, están altamente influidos por la agricultura bajo riego, el manejo pecuario en alta pendiente, la erosión del suelo, la actividad minera, la descarga de efluentes domésticos no tratados, los molinos de caña de azúcar, y otras industrias alimenticias. Como resultado de ello, la carga de materia orgánica sobre los embalses, es generalmente alta y muy frecuentemente los mismos tienen su hipolimnio desprovisto de oxígeno disuelto durante el verano medio. Para algunos de esos embalses (por ej. el Lago San Roque ), se han informado importantes florecimientos de cianobacterias potencialmente tóxicas.

 

Por otra parte, los lagos muy poco profundos de la llanura Chaco-Pampeana son naturalmente eutróficos, si bien en el caso de los lagos situados en la región pampeana (Pampas) no es raro encontrar lagos en un estado sumamente avanzado de trofía (hipereutróficos). Por ej., en la alta cuenca del río Salado (Buenos Aires), los lagos poco profundos (lagunas) utilizados para recreación (natación, pesca y náutica) suelen presentar concentraciones de fósforo y nitrógeno total, similares a las de las descargas de una planta de tratamiento de efluentes cloacales característica de un país desarrollado. En los mismos es común observar floraciones superficiales de cianobacterias potencialmente tóxicas  y periódicas mortandades masivas de peces de importancia deportiva y comercial. Estos lagos son altamente vulnerables a los efectos del uso antrópico de los recursos del agua y de la tierra. Actualmente se encuentran ligeramente impactados por las descargas cloacales urbanas, las operaciones agrícolas, la lechería, y por otras industrias que procesan alimentos. Sin embargo, cierto deterioro en su estado ambiental es actualmente evidente.

 

Los grandes embalses situados en los grandes ríos que drenan las últimas estribaciones del Escudo Brasileño son compartidos con países limítrofes y producto de la industria de la hidroelectricidad. Para éstos embalses, se han reportado importantes floraciones de cianofitas en los brazos laterales que avanzan sobre el cuerpo principal del embalse en épocas de aguas bajas.

 

Bibliografía: Quirós, R. 2000. La eutrofización de las aguas continentales de Argentina (p:43-47). En A. Ferbández (ed.) El agua en Iberoamérica: Acuíferos, Lagos y Embalses. CYTED. Subprograma XVII. Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos. 147 p.

 

Publicaciones recomendadas

(click sobre el título para abrir pdf)

 

Quirós, R., A. Rennella, M. Boveri, J.J. Rosso y A. Sosnovsky. 2002. Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas. Ecología Austral 12: 175-185

 

Quirós, R., M.B. Boveri, C.A. Petracchi, A.M. Rennella, J.J. Rosso, A. Sosnovsky y H.T. von Bernard. 2005. Los efectos de la agricultirización del humedal pampeano sobre la eutrofización de sus lagunas. Eutrofizacao na América do Sul: Causas, consequencias e tecnologías de gestao. Rede EUTROSUL, PROSUL, Sao Carlos, Brasil (in press)

 

Quirós, R. 2000. La eutrofización de las aguas continentales de Argentina (p:43-47). En A. Ferbández (ed.) El agua en Iberoamérica: Acuíferos, Lagos y Embalses. CYTED. Subprograma XVII. Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos. 147 p.

 

Quirós, R. 2004. Cianobacterias en lagos y embalses de Argentina: década del 80. Serie de Documentos de Trabajo del Área de Sistemas de Producción Acuática. Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Documento No 2, 23 p.  

 

Links de interés

 

Área de Sistemas de Producción Acuática de la Facultad de Agronomía de la UBA 

 

Catálogo de Lagos y Embalses de la República Argentina, Subsecretaría de Recursos Hídricos.

 

Geointa - Visualizador integrado: Sistema de información geográfico creado por profesionales del INTA, que permite consultar mapas, sus bases de datos asociadas, imágenes y fotomosaicos.